Venezuela afronta 2015 en recesión con dudas sobre su desempeño económico

efe.econom

Caracas,  (EFE).- Venezuela comienza 2015 en recesión, con una inflación por encima del 63 por ciento y un panorama complicado para el Gobierno de Nicolás Maduro que deberá afrontar un año electoral y con dudas sobre si podrá mejorar la economía, después de terminar el 2014 con el peor desempeño económico de la región.

El desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos de Venezuela, ha ido estrechando la holgura económica del país con las mayores reservas de petróleo del mundo que ha visto disminuir sus ingresos en, al menos, un 30 por ciento.

Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV) emitido el pasado martes reflejó que el país entró técnicamente en recesión con una contracción del Producto Interior Bruto durante lo tres primeros trimestres del año, el primero se contrajo un 4,8 por ciento, luego un retroceso de 4,9 por ciento y en el tercero 2,3 por ciento.

Ese mismo día el mandatario venezolano anunció un plan de recuperación para la economía venezolana, para acometer lo que él considera una «guerra económica» en su contra, con un programa que incluye recortes del gasto público y un nuevo sistema cambiario que avizora una eventual devaluación, y del que aún se esperan detalles.

Las señales que envía la economía venezolana han ido mermando la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras que han calculado el riego del país en uno de los más altos de la región lo que, según Maduro, obedece a «causas políticas» para que la nación no pueda acceder a créditos.

«Hoy por hoy los mercados están totalmente cerrados, Venezuela no puede acceder al mercado financiero», dijo a Efe el director de la firma Econométrica, Henkel García.

Según el economista, «difícilmente» países que hayan sido financistas de Venezuela, vuelvan a dar crédito al país sin ningún tipo de ajuste hacia lo interno que garantice la posibilidad de pago.

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, un desembolso importante para un país que ha disminuido notablemente sus ingresos y cuya reservas internacionales rondan los 22.000 millones de dólares, lo que aumenta los temores de que entre en suspensión de pagos.

Asimismo, García considera que «si el Gobierno sigue por el camino actual de inacción o de ajustes tímidos en materia cambiaria, la probabilidad de impago será muy elevada, porque Venezuela no tiene las divisas para cumplir y menos ahora con los precios del petróleo cayendo».

El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros es de los que piensa que, pese a que los compromisos internacionales son altos, la probabilidad de impago es «muy baja» porque Venezuela «pierde mucho más de lo que ganaría» con la suspensión de pagos al poner en riesgo sus activos en el exterior.

Además, consideró como un elemento importante el que cerca del 98 por ciento de los bonos de deuda externa que tiene Venezuela fueron emitidos en el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), padre político de Maduro.

«Si tu haces un default (suspensión de pagos) le estás diciendo al mundo que lo que emitió Chávez fue una irresponsabilidad, y eso es una mala señal», apuntó Oliveros.

«Si ese plan de medidas es coherente eso va a ayudar a disminuir el riesgo y la incertidumbre de Venezuela como economía y eso va a permitir al mismo Gobierno tratar de reestructurarse», indicó.

Para el economista, a medida que Venezuela «vaya rectificando se van a ir abriendo los mercados de crédito», en el que un requisito indispensable, con un ambiente de precio del petróleo bajo, «es que hacia adentro tengamos una economía financiera sana».

«¿Cuáles son las salidas que tiene el Gobierno? la primera devaluar», estimó Oliveros, que además señaló la importancia de tomar medidas adicionales como el aumento de la gasolina, un ajuste que Maduro ha dicho, es necesario, pero ha sido pospuesto.

Según varios analistas, estas medidas pueden afectar la popularidad de Maduro que se encuentra en sus niveles más bajos desde que fue elegido en 2013 un dato que, de acuerdo con el directivo de la firma Datanálisis, José Antonio Gil, se encuentra en 22 por ciento.

Tomar medidas drásticas este año, cuando el país se prepara para elecciones parlamentarias, expresó Oliveros, puede tener «costos políticos» para Maduro, pero la inacción del Gobierno que podría profundizar la crisis.

«El año pasado la economía tuvo una recesión cercana a cuatro puntos del PIB, con un precio de petróleo a niveles de 90 dólares, este año el precio del petróleo podría estar cercano a los 50 o 60 por lo que la recesión debería ser mayor, si no toman las medidas va a ser mucho más fuerte», estimó.

Se espera que en las próximas horas el gobernante haga nuevos anuncios, que incluyen un nuevo sistema de control de cambio en el marco de un plan para recuperar la economía, un programa que el mismo mandatario dirigirá desde el palacio presidencial de Miraflores.

Capriles dice que «huele a devaluación» en Venezuela

El líder opositor venezolano y candidato en los dos últimos comicios presidenciales, Henrique Capriles, dijo hoy que nuevamente «huele a devaluación» en el país, al comentar que el mandatario Nicolás Maduro ha dicho que habrá novedades en el sistema estatal de cambio en vigor desde hace doce años.

«Vamos a ver con qué vienen hoy con el tema cambiario, huele a otra devaluación», escribió Capriles en la red social Twitter.

Capriles aludió al anuncio que Maduro hizo el pasado martes en el sentido de que el ministro de Economía, Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, informarían hoy de eventuales cambios en el sistema estatal de divisas, aunque al mediodía de este sábado no hay confirmación oficial de que así será.

Desde que la llamada Revolución Bolivariana instauró en febrero de 2003 un control estatal de cambio y el Gobierno fijó entonces la paridad en 1,60 bolívares, la moneda venezolana con relación a la moneda estadounidense fue devaluada por primera vez en febrero de 2004, cuando pasó a costar 1,92 bolívares.

En marzo de 2005 la tasa oficial subió a 2,15 bolívares y en enero de 2010 se establecieron dos tipos distintos, según el destino de las divisas: 2,60 y 4,30 bolívares por dólar.

En diciembre de 2010, el Gobierno puso fin al cambio de 2,60 bolívares por dólar y fijó la tasa oficial única en 4,30 bolívares.

La doble paridad regresó en febrero de 2013, cuando el costo de la divisa estadounidense fue fijada por el Gobierno en 6,30 bolívares y adicionalmente anunció la creación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

En este mercado paralelo oficial el tipo de cambio fluctúa y el costo de la divisa estadounidense reporta una cotización que en la actualidad promedia el doble de la tasa oficial fija de 6,30 bolívares por dólar.

El Gobierno dio vida luego a un llamado Sicad II, donde la cotización asimismo fluctúa y la divisa estadounidense reporta un coste aproximado a los 50 bolívares en la actualidad.

En Venezuela rige adicionalmente un mercado no oficial especulativo, donde la divisa se cotiza hoy en 176,20 bolívares, precio que pagan «solo los estúpidos», según dijo Maduro el martes pasado.

En este contexto, Capriles insistió en que el control estatal de cambio favorece la corrupción y recordó una denuncia del año pasado sobre un supuesto desfalco de al menos 25.000 millones de dólares.

«¿Dónde está la lista pública de las empresas que recibieron dólares oficiales? El país quiere saber», porque los oficialistas se «robaron unos 25.000 millones de dólares», sostuvo Capriles dando por buenas unas denuncias de quien fue hasta el 17 de junio pasado vicepresidente de Planificación de Venezuela, Jorge Giordani.

El promotor del actual control de cambio de divisas y hasta ese día ministro de Planificación denunció que «empresas fantasmas» estaban recibiendo divisas del Estado y en una carta pública dijo en junio de 2014 que, adicionalmente, Maduro no transmitía liderazgo y que ha manejado el gasto público de manera descontrolada. EFE

Tú Opinión Cuenta en este Sitio

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.